El conjunto modernista del Hospital de la Santa Creu y Sant Pau, Patrimonio de la Humanidad

Muchas personas que visitan Barcelona tienen poco tiempo y solo pueden visitar una cosa, eso les ocurre a los que llegan en ferry, por eso hoy os vamos a recomendar el que para nosotros es el mayor atractivo de nuestra ciudad: El conjunto Patrimonio de la Humanidad formado por el Hospital de la Santa Cruz y San Pablo (en catalán Santa Creu i Sant Pau). Se trata de un conjunto modernista diseñado por los arquitectos Lluís Domènech i Montaner y su hijo Pere Domènech i Roura entre 1902 y 1930. Tuvieron mucha inspiración de Budapest.

Diseño del espacio Hospital de la Santa Creu y Sant Pau

Diseño original de Domènech publicado en el Anuario del Colegio de Arquitectos de 1914, cuando se le concedió el premio especial del concurso anual de edificios artísticos. El conjunto se proyectó para ocupar una superficie de 145.470 m², equivalente a nueve manzanas del Eixample.

Montaner disfrutó de una libertad absoluta en el diseño, la construcción y la decoración del hospital, lo que le permitió hacer un amplio despliegue de todos los conocimientos acumulados en el taller del Castillo de los Tres Dragones creado después de la Exposición Universal de Barcelona (1888), donde contó con artesanos que colaborarían con él en el hospital de Sant Pau, como b o la fábrica Pujol i Bausis.

Había tenido ocasión de desarrollar conceptos y técnicas aplicables a un centro sanitario en el Instituto Pere Mata de Reus, el cual acababa de construir. También estudió diferentes soluciones que se estaban aplicando en Europa (Hospital Lariboisière en París, St.Thomas en Londres  el Brugmann en Laeken (Bélgica), y finalmente planteó un programa basado en pabellones aislados enlazados entre sí por una galería subterránea, una solución absolutamente innovadora.

El terreno seleccionado cumplía con aspectos sanitarios importantes que actualmente ya no se tienen en cuenta, tales como la «ubicación al pie de la montaña en una zona alejada de la ciudad y con vistas al mar», aunque otros todavía serían válidos hoy en día, como el hecho de disponer de una gran proporción de espacio interior ajardinado donde enfermos y visitantes podían pasear y estar al aire libre, sintiéndose más en un sanatorio que no en un hospital cerrado. Esto es posible gracias a la concepción que le dio Domènech de conjunto hospitalario con una trama urbanística propia orientada en un eje norte-sur disfrutando de la máxima radiación solar hacia las fachadas principales. La visión innovadora del arquitecto le aporta al conjunto una personalidad propia en la que huye del concepto de «palacio-hospital» y se acerca al de «ciudad jardín», una pequeña ciudad insertada dentro la urbe, un conjunto funcional, estético , humano y moderno.

Además, con esta distribución interior propia, el arquitecto conseguía un alineamiento contrario a la trama Cerdà manifestando de esta forma su oposición al diseño urbanístico de la Eixample, de quien era un activo detractor.

Proyecto original

El proyecto original concebido por Montaner constaba de 48 pabellones construidos según un patrón de diseño y distribuidos alrededor de dos ejes principales (sur-norte y este-oeste) de 50 metros de ancho, con unas calles complementarios de 30 metros. Estos ejes principales, ubicados en las diagonales del cuadrado cerrado del conjunto, forman una cruz que es el símbolo omnipresente del hospital y que referencia en el hospital original.

Veinticinco de los pabellones debían ser de un piso, once de dos pisos y doce de destinados a servicios diversos. Todos ellos contaban con sótano y estaban interconectados por galerías subterráneas para que se pudieran desplazar personal y enfermos sin tener que salir al exterior. Hacían también las funciones de galerías técnicas para ubicar las instalaciones y conducciones externas a los pabellones, facilitando su mantenimiento.

Las diferentes alturas debían permitir suavizar el efecto visual de la pendiente del terreno. Los únicos que eran diferentes en forma y altura eran el de administración (edificio principal), el de la comunidad religiosa que atendía los servicios (que se encuentra en medio de la cruz) y el de operaciones, a medio camino entre los dos .

Los pabellones dedicados a los enfermos contaban con una sala de hospitalización rectangular de grandes dimensiones, con una estructura modular compuesta por una sucesión de ocho arcos ligeramente apuntados con siete vueltas intermedias, sustentadas en pilares entre ventanas. En uno de los extremos de la nave central, Domènech dispuso dos elementos cilíndricos: el depósito de agua y un espacio de servicio que incluía una sala redonda, junto al acceso, concebida como «sala de día» por los enfermos y sus familiares. Cada planta contaba con un espacio independiente para el personal sanitario.

La fachada principal de los pabellones está formada por la puerta de entrada, muy ornamentada con un marco en piedra y decoración floral. Encima de la puerta aparece la parte decorativa más rica y simbólica respecto a la identidad del pabellón y cuenta con el patrón o patrona dentro de un templete flanqueado por dos pináculos con cerámica vidriada en los extremos. En algunos casos, el conjunto se completa con figuras de ángeles junto al templete con la advocación.

Destaca la precisa descripción de los materiales que Domènech hizo al pliego de condiciones de la obra. Se describen las cualidades, espesores, colores, tamaños y acabados. Los materiales principales son el ladrillo , la piedra de Montjuïc para esculturas, frisos y elementos decorativos; el mármol de Macael para las escaleras del edificio de administración y piedra nummulítica de Gerona para el resto; las tejas árabes vidriadas monocromas de varios colores para poder decorar los tejados; mosaico cerámico y pavimento hidráulic ; maderas de pino de Rusia y de Suecia.

Entre los pabellones se ubicaba una zona ajardinada con un camino eses que generaba dos espacios verdes pegados en el lado norte de un pabellón y al sur del contiguo, obteniendo una zona para el invierno y otro para verano. Este ajardinamiento también fue diseñado cuidadosamente teniendo en cuenta el servicio que tenía que cumplir, que no era otro que crear un entorno saludable y tranquilo para los enfermos que residían. Entre los árboles plantados figuraban castañas de India, arces americanos, árboles de Judea, cedros, cipreses, taxus o abetos blancos.

El diseño del espacio recogía también el hecho de separar los pabellones entre hombres y mujeres. Los de los hombres, al lado de levante llevan nombres de santos protectores masculinos y los de las mujeres, junto a poniente son de santas o de advocaciones de la virgen. Tenía especial cuidado en separar los pabellones de cirugía de aquellos que eran por enfermedades contagiosas o infecciosas y, dentro de estos, reservaba unos pequeños pabellones (finalmente no construidos) para hacer cuarentena.

Otro aspecto del diseño inicial absolutamente innovador tenía que ver con el uso de las nuevas tecnologías, tanto las técnicas y de confort como la calefacción y la luz eléctrica, que se generaba en el mismo recinto, como las referidas a la medicina, contando con un importante departamento de farmacia que hay que interpretar como una actividad de investigación, propia de una universidad.

El resultado del diseño previsto daba una proporción de 145 m² por cama, contando los espacios de servicio y de jardín, un ratio muy superior a los estándares europeos que se situaban en 100 m². En la más pura línea modernista, Domènech actuó en esta obra como un artista integral cuidando todos los aspectos funcionales y las artes decorativas hasta el último detalle.

Los emblemas

Los tímpanos de las ventanas de la fachada principal contienen buena parte de la simbología diseñada para Domènech.

El hospital está lleno de iconografía y símbolos religiosos diseñados y decididos directamente por Domènech. El manifestado propósito de que los edificios «estuvieran señalados con delimitación fija y nombre propio, dando toda la individualidad posible en el hospital de Sant Pau, dentro de un plan general», se concreta en numerosos emblemas que decoran fachadas e interiores del hospital. Entre la simbología que se repite continuamente, a menudo en pequeño formato como parte de una decoración o incrustado en cenefas o rematando tracerías más complejas, destacan las iniciales del mecenas «P» de Paz y «G» de Gil (un banquero que financió el proyecto), la cruz del hospital ocupando las diagonales de un rombo, la cruz patente en el centro de un cuadrado o de un círculo, dos o cuatro barras, etc. También aparecen emblemas más complejas y con una representación heráldica.

  • Obtenido del antiguo emblema: un escudo coronado con dos cuarteles, uno con la cruz patente de color blanco y fondo rojo, y el otro con las barras y la cruz del escudo de Barcelona.
  • Representante los hospitales: el antiguo emblema del hospital de la Santa Cruz, con una espada que simboliza San Pablo, y un libro abierto con el nombre del santo.
  • Toisón de Oro: con las barras catalanas y el collar de la orden del Toisón de Or , una simbología heráldica que se remonta 1445 con el nombramiento de los condes de Barcelona como miembros de la orden.
  • Escudo de Pau Gil: derivación del escudo de los hospitales reunidos, mantiene la forma, la espada y el libro con el nombre del santo, pero sustituye las barras y la cruz por las iniciales PG.

A los tímpanos de las ventanas de la fachada principal aparece la simbología heráldica descrita combinada con los atributos de los evangelistas: libro, toro, león y un ángel sustituyendo el águila de san Juan Evangelista. Las alas que aparecen al toro y al león simbolizan la espiritualización y el avance de la luz hacia la eternidad.

Construcción actual

El desarrollo del proyecto sufrió importantes cambios que han configurado el actual complejo hospitalario.

El legado de Pablo Gil se agotó el 1.911 cuando, además de comprar el terreno, se habían hecho 10 pabellones: el de administración, el de operaciones, dos pabellones menores para reconocimientos y 6 de enfermería. Estos son los pabellones de estilo más modernista y con una decoración artística más rica. Las obras se detuvieron hasta el 1914, año en el que se obtuvieron mecenazgos para dos pabellones más.

El año 1921 se inicia la segunda fase bajo la dirección de Domènech i Roura, en la que el Ayuntamiento de Barcelona aportó financiación con la compra del espacio y edificios del antiguo hospital medieval. La reducción presupuestaria y el cambio de estilo arquitectónico da como resultado unos pabellones más austeros y con una falta clara de elementos decorativos. Con todo, los dos primeros pabellones hechos por Domènech i Roura (San Manuel y la Asunción) son aún gemelos de los iniciales, lo que denota la activa participación de su padre. En esta fase también se construyen otros edificios singulares como el pabellón de la Convalecencia, la iglesia y el pabellón de las cocinas y la farmacia que cierra la calle central del complejo.

Con la configuración final de esta segunda fase, terminada en 1925, el hospital continuará hasta los años 1960 en que se añaden instalaciones sin ningún respeto a la obra original, además de la construcción de la Fundación Puigvert de nefrología.

Quizás te interese este artículo sobre: Válvulas reductoras de presión para vapor